Miscelánea jurídica XXIX

Nuevo Derecho Electoral en México.
José René Olivos Campos

(Análisis de los seis ensayos contenidos en el libro de referencia, leídos en la presentación del mismo el 4 de marzo de 2016 en Santiago de Querétaro)

1. Democracia y representación. Jorge Fernández Ruiz. Las dimensiones y complejidad de la sociedad moderna hace imposible su gobierno mediante democracia directa. Por tanto, la democracia representativa requiere de los electos una legitimidad fuera de duda, para lo que requerimos un sistema electoral que garantice la autenticidad de los representantes.

2. Utilización de recursos públicos con fines electorales. Manuel González Oropeza. A partir del desarrollo jurisprudencial del artículo 134 constitucional, establece sus prohibiciones en cuanto al uso de recursos públicos con fines electorales y promoción personalizada de funcionarios públicos, a partir de diversos casos vinculados a apariciones en programas de televisión, entrega de materiales, asistencia a eventos en días inhábiles, etc. Sostiene que las autoridades electorales administrativas, incluso las locales en el ámbito de sus competencias, pueden conocer de estas violaciones siempre que se cumplan los siguientes elementos:

Que se trate de propaganda político-electoral.
Dicha propaganda conlleve la promoción personalizada de un servidor público.
Que se evidencie la responsabilidad del funcionario público.

3. Democracia participativa. José René Olivos Campos, coordinador del libro. Partiendo de la idea de la democracia constitucional, así como de los defectos que se observan en la representación política (principalmente el abstencionismo) postula la necesidad de fortalecer los mecanismos de la democracia participativa. Hace un recorrido desde la reforma constitucional del 2012, así como un muy completo análisis de las constituciones locales, para señalar la existencia en México de figuras tales como plebiscito, referéndum y revocación de mandato. Tanto en su versión participativa como en la representativa, la democracia se fundamenta en la participación ciudadana. 

4. Usos y costumbres en materia electoral, sistemas normativos internos de Oaxaca. Octavio Ramos Ramos. Da cuenta de los diversos métodos usados en tal entidad en las elecciones en asambleas comunitarias: pintado de raya, mano alzada, voto secreto, pelotón, formación en filas, asambleas simultáneas, credenciales y urnas, aclamación, relación de firmas, y directa. Aborda temas como el tequio, la participación política de la mujer, restricción al voto, así como las etapas del proceso electoral cuando se realiza por usos y costumbres. Muy interesante el tema de la mediación y conciliación realizada por el Instituto local respecto de conflictos sobre resultados.

5. Financiamiento a partidos políticos. Carlos Alberto Burgoa Toledo. Desarrolla de forma muy completa la fórmula para la asignación de recursos a los partidos, analiza el financiamiento público, incluyendo el destinado a actividades específicas; así como el privado en sus diversas modalidades.

6. Justicia electoral e integridad. Raúl Ávila Ortiz. Define la integridad en las elecciones como el compromiso con valores y parámetros tales como: Estado de Derecho, organizaciones electorales sólidas, relatividad pactada y tolerada del poder, inclusión social y ciudadana para la participación política y plena rendición de cuentas. Propone dicho concepto como una mejor opción frente al de “elecciones libres y justas” dado que puede evaluarse a partir de indicadores que surgen de estándares constitucionales y convencionales; en todo esto juega un papel central la justicia electoral, que deberá emprender nuevos esfuerzos promotores y protectores de derechos.

Comentarios