Entradas

Tecnofeudalismo y democracia

Imagen
  El modelo neoliberal encuentra un nuevo, formidable enemigo, surgido sorpresivamente de la derecha: el tecnofeudalismo. Este régimen en formación, al que no puedo definir aún, se caracteriza por la unión del nuevo capitalismo digital y de la Inteligencia Artificial, con el poder político que cuenta con un discurso populista. Este nuevo régimen económico-político (en el que, como siempre, priva lo primero) exige una reconfiguración de la democracia, para vaciarla de contenido y servirse de su hermosa carcasa. El tecnofeudalismo entiende perfectamente que no necesita caer en la rudeza innecesaria de negar a la democracia; y que cuenta con los elementos materiales para destriparla y llenarla con nuevas entrañas. Esta democracia tecnofeudal se fundamenta en tres sustituciones: el poder político, por el tecnológico-digital; la ciudadanía por el concepto de usuario; y la plaza pública, por las redes sociales. El primer punto consiste en la absorción o apropiación del poder po...

Miscelánea jurídica LII

Imagen
"El círculo y la elipse"          Maurizio Fioravanti  Compré mi ejemplar en la Feria del Libro de Guadalajara, en el año 2024. No buscaba en particular textos de Derecho Constitucional, pero dese luego hay que estar abiertos a los libros de plumas selectas que uno se pueda encontrar, como la de Fioravanti. Ejemplar pequeño, editado en Perú por Zela, traducido por César E. Moreno More, compila tres trabajos del profesor italiano, escritos ya en el crepúsculo de su carrera académica, y dirigido a sus alumnos.  La idea que expresa el autor consiste en la mutación del Estado (incluso su sustitución por la noción de República) a partir de la época de las revoluciones burguesas; así, recuerda que no siempre la supremacía ha recaído en el legislador, ni tampoco se ha permitido en todos los años la interpretación de las normas. Por eso, nuestro autor usa la figura de la elipse, para ilustrar el constitucionalismo actual, lo que muestra la tensión entre quien ...

Cambio de paradigma

Imagen
  Por: Luis Octavio Vado Grajales El paradigma de la transición se ha agotado, en particular para lograr dos objetivos: primero, para explicarnos la realidad política actual; segundo, para defender las instituciones jurídicas y políticas nacidas bajo su égida. Así, nos toca hablar de las posturas jurídicas que la acompañaron, y preguntarnos si también se encuentran agotadas. Claramente, al menos desde los años noventa del siglo pasado, estas dos posturas fueron el garantismo y el principialismo; hermanas, pero no gemelas que forman parte de esa familia extendida llamada Neoconstitucionalismo. Su adopción por la academia y la judicatura mexicana tuvo mucho sentido, pues en los momentos en que se pasaba de la mera liberalización del sistema político a la creación y consolidación de instituciones encargadas de una conducción democrática (para algunos, apolítica) se requería una epistemología distinta de la que tradicionalmente había nutrido el entendimiento de la Constitución ...

Inteligencia artificial

Imagen
  Inteligencia artificial  Por: Luis Octavio Vado Grajales La Inteligencia Artificial (IA) se puede definir de varias formas, en general, podemos verla como un conjunto de sistemas capaces de realizar funciones similares a las de la inteligencia humana, como el razonamiento, la resolución de problemas o incluso la creación de nuevos contenidos, opera por medio de algoritmos, que básicamente son un conjunto de instrucciones que permiten a un programa realizar diversas acciones. Todo avance tecnológico radical significa un rompimiento con el pasado, una revolución que cambia la forma en la que hacemos las cosas, son modificaciones tan profundas que producen cambios sociales; por ejemplo, la producción industrial hizo nacer al proletariado moderno. En un sentido casi filosófico, estos avances tecnológicos, lo mismo la máquina de vapor que el teléfono celular, amplían las posibilidades al alcance de los seres humanos; lo que ni siquiera nos atrevíamos a pensar, se vuelve posible. ...
Imagen
  Lo que sabían los constituyentes de 1823-1824. Por: Luis Octavio Vado Grajales [1]   “El doctor Francisco Laprida, asesinado el día 22 de setiembre de 1829 por los montoneros de Aldao, piensa antes de morir:   Zumban las balas en la tarde última. Hay viento y hay cenizas en el viento, se dispersan el día y la batalla deforme, y la victoria es de los otros. Vencen los bárbaros, los gauchos vencen. Yo, que estudié las leyes y los cánones, yo, Francisco Narciso de Laprida, cuya voz declaró la independencia de estas crueles provincias, derrotado, de sangre y de sudor manchado el rostro, sin esperanza ni temor, perdido, huyo hacia el Sur por arrabales últimos. Como aquel capitán del Purgatorio que, huyendo a pie y ensangrentando el llano, fue cegado y tumbado por la muerte donde un oscuro río pierde el nombre, así habré de caer. Hoy es el término. La noche lateral de los pantanos me acecha y me demora. Oigo los cascos de mi caliente muerte que me busca con jinetes, con belf...

Miscelánea jurídica LI

Imagen
  "De la Monarquía" Dante Supe de este texto porque el primer libro de Hans Kelsen versó acerca de la Teoría del Estado en Dante, y así, cuestionando la razón y buscando, encontré que Dante había escrito este libro. Muy difícil de conseguir, el ejemplar que poseo es de Losada, publicado en Argentina en 2004, retomando una versión de 1941. Dante se plantea por objetivo demostrar, mediante la lógica, que el Sacro Emperador Romano Germánico no estaba sujeto a la potestad papal. Despliega un esfuerzo sin duda importante, aunque debo decirlo, me parece fallído.  Poco importa mi opinión sobre el esfuerzo de nuestro autor (¿qué autor más nuestro que Dante?), quien lo mismo va de las Escrituras a las obras filosóficas, o a la historia romana. Se sirve lo mismo de ejemplos bíblicos que de hechos más bien mitológicos, para demostrar la verdad de las inúmeras premisas de sus silogismos. Contiene reflexiones profundas acerca del Derecho, como aquello que le place a Dios; también sobre su...

Miscelánea jurídica L

Imagen
  “La fascinación del populismo” Este libro, publicado por Debate-Universidad Autónoma de Querétaro, se debe a la prolífica y fina pluma de Israel Covarrubias, un politólogo que se ha ocupado exitosamente de temas como Maquiavelo o la crisis del COVID-19. ¿Cuál es el lector o la lectora ideal de este texto? Aquella persona interesada en el fenómeno del populismo desde una postura abierta, esto es, que no busque la ratificación de sus creencias previas. Por tanto, requiere una mente a la que le interese entender este fenómeno más allá de lo meramente coyuntural. ¿Se requiere algún tipo de conocimiento o instrucción previos? No, en tanto el texto le habla a la ciudadanía interesada en tener claridad en el tema. Cuenta con rigor y método, que se demuestran en las referencias a diversas plumas relevantes en el tema, pero su objetivo no es servir de libro de texto. ¿Por qué razones destaca este volumen? Enlisto las siguientes: 1.        Comprensió...